- Ante la situación sanitaria actual, la organización agraria solicita que se prevean partidas presupuestarias específicas que permitan una ejecución rápida en caso de ser necesarias.
ASAJA Castilla-La Mancha ha valorado positivamente la implementación de las ayudas compensatorias destinadas a las explotaciones de ovino afectadas por el serotipo 3 de la lengua azul en Toledo y Ciudad Real. Con esta medida, se da respuesta a una petición que la organización agraria venía realizando desde el año pasado, debido al impacto económico que la enfermedad ha generado en el sector ganadero.
Las ayudas puestas en marcha por la Consejería de Agricultura se podrán solicitar en el expediente de la PAC, cuyo periodo se ha ampliado hasta el 15 de mayo. Por ello, aunque a los ganaderos que ya hayan realizado la PAC con ASAJA se les abrirá de nuevo sus expedientes y se les solicitará la ayuda, la organización agraria aconseja que contacten con su técnico para evitar cualquier problema que pudiera surgir al haberse implantado esta medida de manera tan precipitada.
Además, dada la situación sanitaria actual, ASAJA CLM ha pedido que se contemplen partidas presupuestarias definidas para que, en caso de necesidad, puedan ejecutarse ágilmente y llegar en tiempo y forma a los ganaderos afectados. En esta línea, ha recordado que las ayudas comprometidas por el Ministerio de Agricultura para compensar los gastos ocasionados por la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE) en septiembre del pasado año, todavía no se han pagado, por lo que las explotaciones afectadas continúan asumiendo los costes derivados sin ese respaldo económico.
Condiciones de la ayuda
La ayuda excepcional para las explotaciones ganaderas afectadas por el serotipo 3 de la lengua azul anunciada ayer por el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene el objetivo de paliar las repercusiones económicas derivadas tanto por la incidencia directa de la enfermedad, como de las restricciones de movimiento establecidas para controlar la propagación del virus.
De este modo, podrán optar a ella los titulares de explotaciones de ovino ubicadas en Ciudad Real y Toledo, con al menos 140 animales y clasificación zootécnica de reproducción para leche, carne o mixta.
El presupuesto de esta medida ascienda a casi 4,6 millones de euros, financiados por la propia Administración regional, el Ministerio de Agricultura y el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural. El importe máximo que se podrá recibir será de 20.000 euros por beneficiario, en el caso de que sea titular de más de una explotación ovina.
La ayuda máxima por explotación estará condicionada por su capacidad y por su situación sanitaria, ya sea por haber sido declarada como foco de la enfermedad o por encontrarse en una zona de vigilancia. Así pues, se establecen dos tipos de explotación, que a su vez se dividen en cinco subtipos:
Explotación tipo 1. Aquellas en las que se ha declarado un foco del serotipo 3 de la lengua azul. Se subdividen a su vez en:
- Explotación tipo 1.1: Censo de entre 140 y 250 animales: 2.000,00 euros.
- Explotación tipo 1.2: Censo de entre 251 y 400 animales: 3.4000,00 euros.
- Explotación tipo 1.3 Censo entre 401 y 600 animales: 5.000,00 euros.
- Explotación tipo 1.4 Censo entre 601 y 1.000 animales: 8.000,00 euros.
- Explotación tipo 1.5: Censo superior a los 1.000 animales: 10.000,00 euros.
Explotación tipo 2: Aquéllas que, sin haber tenido ningún foco del serotipo 3, se han visto afectadas por las restricciones aplicadas en las zonas de vigilancia de Toledo y Ciudad Real. (Todas las explotaciones de estas dos provincias han sido afectadas). Se subdividen en:
- Explotación tipo 2.1: Censo de entre 140 y 250 animales: 1.000,00 euros.
- Explotación tipo 2.2: Censo de entre 251 y 400 animales: 1.700,00 euros.
- Explotación tipo 2.3: Censo entre 401 y 600 animales: 2.500,00 euros.
- Explotación tipo 2.4: Censo entre 601 y 1.000 animales: 4.000,00 euros.
- Explotación tipo 2.5: Censo superior a los 1.000 animales: 5.000,00 euros.