/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif/scheme/img/transparente.gif
ASAJA CLM INFORMA 26/06/2020

ASAJA CLM exige a la Consejería de Agricultura utilizar los fondos disponibles del PDR para apoyar a los agricultores
25 de junio | 2020

- El Consejo Europeo abre la posibilidad a las comunidades autónomas de esta medida excepcional y la organización agraria pide a Castilla-La Mancha que adopte y gestione la tramitación de estas ayudas con urgencia ASAJA Castilla-La Mancha ha exigido a la Consejería de Agricultura que destine los fondos Feader no gastados del Programa de Desarrollo Rural (PDR) 2014-2020 en los sectores agrarios afectados por la crisis del COVID-19, tal y como ha posibilitado el Consejo Europeo en el día de ayer. Se trata de una medida excepcional adoptada por el Consejo que permite a los Estados miembros pagar hasta 7.000 euros a los agricultores y hasta 50.000 euros a las pequeñas y medianas empresas (PYMES) que se dedican a la transformación, la comercialización o el desarrollo de productos agrícolas.  El objetivo es utilizar los fondos disponibles en el marco de los Programas de Desarrollo Rural existentes para prestar apoyo a los agricultores y a las PYMES más afectadas por la crisis y para hacer frente a los problemas de liquidez y de flujo de caja derivados del cierre de tiendas, mercados y restaurantes. ASAJA CLM ha explicado que el sector productor de la región ya estaba en crisis con anterioridad a la llegada de la pandemia, cuando interrumpieron el proceso de movilizaciones por la falta de rentabilidad en las explotaciones agropecuarias y que, ahora, se ha agravado aún más con el...

ASAJA Ciudad Real pide no bajar la guardia en materia de prevención frente al COVID-19 en las explotaciones agrícolas y ganaderas
25 de junio | 2020

- La organización agraria, a través de su servicio de prevención SEMPREAG, mantiene puntualmente informados de sus obligaciones a más de 2.000 empresarios agrarios con trabajadores a su cargo. - ASAJA insiste a los agricultores y ganaderos de la provincia en seguir cumpliendo con las recomendaciones sanitarias y también apela a la responsabilidad individual de cada trabajador para evitar contagios. La Asociación Agraria-Jóvenes Agricultores (ASAJA) de Ciudad Real pide no bajar la guardia en materia de prevención frente al COVID-19 en las explotaciones agrícolas y ganaderas. La organización agraria, a través de su Departamento de Prevención, SEMPREAG, refuerza sus mensajes preventivos, recordando a más de 2.000 empresarios agrarios con trabajadores a su cargo las obligaciones y responsabilidad que tienen para evitar contagios durante las campañas agrarias. En este sentido, ASAJA pide a los empresarios del campo que no se relajen una vez terminado el estado de alarma y recomienda mantener todas las medidas de distanciamiento social e higiénicas, prescritas por las autoridades sanitarias, para evitar rebrotes. La organización profesional agraria incide en la importancia de evitar lo máximo posible los contactos y proveer a los asalariados de mascarillas. Del mismo modo, ASAJA apela a la responsabilidad individual de cada trabajador, clave para ganar la batalla...

Se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas para la temporada cinegética 2020-2021
25 de junio | 2020

El Diario Oficial de Castilla-La Mancha publica la Orden de la Consejería de Desarrollo Sostenible por la que se fijan los períodos hábiles de caza y las vedas aplicables con carácter general a todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha para la temporada cinegética 2020-2021. El periodo general para la caza menor se abrirá el 8 de octubre hasta el 8 de febrero; y la caza mayor se abrirá el 8 de octubre y se cerrará el 21 de febrero. Novedades Respecto al listado de especies cazables, se elimina del ánsar común, reduciéndose el periodo hábil de ánade friso, cerceta común, focha común y pato cuchara y la modificación de sus cupos. También se reduce el periodo hábil de la avefría para no interferir en su fase de migración prenupcial. En cuanto al corzo, al no haberse podido gestionar la especie durante mes y medio en los distintos terrenos cinegéticos debido a la crisis sanitaria por COVID-19, se amplía quince días su periodo hábil del 1 al 16 de agosto. A su vez, el periodo especial de aguardos para jabalíes se podrá practicar ya hasta el 8 de octubre, ampliando el mes de mayo para la temporada que viene. Por otra parte, siguiendo las recomendaciones del Plan de Acción para la Recuperación de la...

El sector productor muestra su preocupación ante la duda de la efectividad presente y futura de las medidas de mercado del vino
23 de junio | 2020

- La Sectorial Vitivinícola de ASAJA CLM advierte que denunciará las prácticas fraudulentas y especulativas de cualquier eslabón de la cadena agroalimentaria del vino. La Sectorial Vitivinícola de ASAJA Castilla-La Mancha ha cuestionado la efectividad de las medidas de mercado del vino, no solo por un presupuesto insuficiente, sino también, por la falta de previsiones de cara a la próxima campaña de vendimia. La Sectorial regional, que ha mantenido un encuentro esta mañana por videoconferencia, ha criticado que las medidas puestas en marcha por el Gobierno nacional no serán suficientes para estabilizar un sector gravemente afectado por las consecuencias del Covid-19 ya que, a lo largo de la cadena agroalimentaria, se siguen produciendo prácticas fraudulentas y especulativas que perjudican directamente al sector productor. En este sentido, la organización agraria ha advertido que denunciará cualquier actuación que atente contra las leyes de la competencia y del funcionamiento de la cadena agroalimentaria, fundamentalmente, el abuso de poder por parte de la industria, la especulación en las operaciones de compra y venta y cualquier práctica irregular en la trazabilidad del producto. Igualmente, el sector ha mostrado su preocupación por los excedentes que sobran en otras comunidades autónomas, ante la posibilidad de que acaben irregularmente en...

Circulación de cosechadoras tras fin estado de alarma
23 de junio | 2020

La Dirección General de Tráfico ha informado a ASAJA que, tras el levantamiento del estado de alarma, vuelven a estar automáticamente vigentes las restricciones a la circulación establecidas a los vehículos de transportes de mercancías. Con el fin del estado de alarma deja de tener efecto el artículo 3 de dicha Orden Ministerial y se reestablecen las restricciones que, por razones de seguridad vial, movilidad y de fluidez, establece la Dirección General de Tráfico durante los fines de semana y días de operaciones especiales de tráfico. Los vehículos a los cuales se restablece las restricciones son:  -Transportes de mercancías en general. -Mercancías peligrosas por calendario y tramos de vía. -Vehículos especiales y vehículos que precisan de autorización complementaria de circulación, al superar, por sus características técnicas o por razón de carga indivisible transportada, los valores de masas o dimensiones máximas permitidas. Cosechadoras Desde la Agrupación Provincial de Agricultores y Ganaderos (APAG) de Guadalajara se han dirigido a la DGT para consultar sobre la circulación de cosechadoras, recibiendo la siguiente respuesta: “las autorizaciones complementarias de circulación que caducaron durante el Estado de Alarma y sus sucesivas prórrogas han sido prorrogadas durante 60...

El Parlamento Europeo incrementa el importe de las ayudas de emergencia que los países pueden dar a los agricultores y pymes agrícolas del Fondo para el desarrollo rural
22 de junio | 2020

- La propuesta de emergencia fue presentada por la CE el 30 de abril dentro de un paquete más amplio de apoyo al sector agrícola ante la pandemia. Para garantizar la rápida aprobación de la medida temporal, la comisión de Agricultura del PE solicitó su tramitación por la vía urgente. Tras consultar con el Consejo, los eurodiputados decidieron modificar la medida, elevando el límite de las ayudas y extendiendo el plazo a las autoridades nacionales para liberar el dinero. Esta medida de emergencia, respaldada con 636 votos a favor, 21 en contra y ocho abstenciones, permitirá a los países utilizar dinero sobrante de los programas de desarrollo rural (FEADER) para conceder ayudas directas a los productores y pequeñas explotaciones más afectados por la crisis del COVID-19. Esta liquidez adicional debería ayudar a los productores y pymes del sector, que se han visto particularmente afectados por la pandemia. La ayuda a los agricultores podrá elevarse a 7.000 euros, 2.000 más de lo que proponía la CE. El máximo para pymes agroalimentarias se mantiene en 50.000 euros, en línea con la propuesta de la Comisión. Los eurodiputados también incrementaron, del 1% propuesto por la Comisión al 2%, el porcentaje de fondos de los programas nacionales para desarrollo rural que cada país podrá utilizar para facilitar esta liquidez...

La nueva normativa para el etiquetado de la miel es insuficiente
22 de junio | 2020

El BOE de hoy día 22 de junio publica el Real Decreto 523/2020, de 19 de mayo que recoge la información que deberán reflejar las etiquetas de los envases de miel. La nueva normativa establece que cuando una miel se haya elaborado a partir de mieles de distinta procedencia, se deberán indicar en el etiquetado el listado de los países de origen donde se haya recolectado. Asimismo indica que para garantizar el cumplimiento de esta nueva exigencia y su comprobación por las autoridades competentes, se exige también a los operadores que recojan, dentro de su sistema de autocontrol, las evidencias necesarias para demostrar los orígenes de las mieles empleadas en las mezclas. Mediante esta normativa se permitirá que una miel con un 1% de miel española y un 99% de miel china pudiera ser etiquetada como “Origen: España y China”. Esta mención de origen la consideramos inaceptable ya que autoriza a los operadores a comercializar con mayor facilidad miel mezclada con un contenido desconocido y en algunos casos irrelevante de miel de origen español. Desde ASAJA exigimos que, tal y como viene demandando todo el sector productor, se obligue a reflejar en la etiqueta:El listado de países origen de la miel, ordenados de mayor a menor, junto con el porcentaje de miel de cada país que contiene el envase Solo así el consumidor tendrá una información clara del...

Bruselas comienza los recortes con doble ración de "disciplina financiera" sobre las ayudas PAC
22 de junio | 2020

Bruselas ha anunciado que el porcentaje de ajuste de los pagos directos para financiar la reserva de crisis, conocido como ‘disciplina financiera’ se elevará sustancialmente esta campaña PAC 2020. El recorte ascendería al 2,14 por ciento, el más alto del actual periodo PAC, ya que en otras campañas se establecía en un porcentaje aproximado del 1,4%. ASAJA ha criticado este endurecimiento de la ‘disciplina financiera’, que supone aumentar en un 53 por ciento los fondos retenidos por Bruselas. Así pues, todos los importes de los pagos directos que superen la cantidad de 2.000 euros y deban concederse a los agricultores por las solicitudes de ayuda presentadas con respecto al año civil 2020 se reducirían aplicándoles ese porcentaje de ajuste, En 2013 se acordó crear este fondo de reserva para situaciones excepcionales. Hasta ahora, el porcentaje había variado muy ligeramente cada año: en 2019 fue del 1,432635%, en 2018 un 1,411917%, en 2017 se estableció un 1,388149%, en 2016 un 1,353905%, o en 2015 un 1,393041%. Tal como se indica en el preámbulo, este porcentaje de ajuste es parejo a las previsiones de financiación, y se eleva cuando “indiquen que se van a superar los límites máximos anuales aplicables”.  Para ASAJA esta elevación del recorte aplicado a las PAC más profesionales “es...

ASAJA CLM exige al Consejero de Agricultura un verdadero apoyo al sector vitivinícola de la región
20 de junio | 2020

- La organización agraria advierte que la destilación de vino, el almacenamiento y la cosecha en verde pueden ser ineficaces si no cuentan con más fondos para solventar la crisis que sufre el sector. ASAJA Castilla-La Mancha ha criticado la gestión que el Consejero de Agricultura está haciendo del Plan de ayudas a los viticultores. Para la organización agraria un claro ejemplo de ello es la normativa publicada sobre la cosecha en verde, que demuestra la falta de planificación, la inoperancia de la Administración regional y la falta de criterios unificados en lo que respecta a la comunicación con los representantes de los agricultores, lo que puede perjudicar y crear un caos en el propio sector. ASAJA CLM insiste que la cosecha en verde se podía haber pactado, con tiempo, con los viticultores y las cooperativas, sabiendo la importancia que puede tener para regular la producción en un año que puede ser importante y los desequilibrios que se generan en los precios. La organización agraria considera que esta situación demuestra una falta de criterio de la Administración regional, además de una inexistente conexión con el sector, porque es una medida que no ha sido consensuada. La organización agraria critica, además, que la norma se publique el 19 de junio dejando un margen para la tramitación de las ayudas de tres días...

ASAJA demanda a la Comisión Europea una aplicación realista sobre las estrategias "De la Granja a la Mesa” y "Biodiversidad” con los agricultores en el centro
20 de junio | 2020

- Semana intensa en los “pasillos virtuales” de Bruselas de la mano de Pedro Gallardo, vicepresidente de ASAJA, que ha participado en el Praesidia del COPA-COGECA ante los comisarios de Salud y Seguridad Alimentaria y ante el de Medioambiente; y en el Grupo de Diálogo Civil Cereales y Oleaginosas organizado por la Dirección General de Agricultura de la Comisión Europea como presidente del Grupo de Trabajo de Oleaginosas del COPA-COGECA. Esta semana, el vicepresidente de ASAJA Pedro Gallardo, ha trasladado de primera mano al comisario de Medioambiente, Virginijus Sinkevičius, y a la comisaria de Salud y Seguridad Alimentaria, Stella Kyriakides, todas las inquietudes que las estrategias sobre “Biodiversidad” y de la “Granja a la Mesa” ha desatado en el agro europeo y español. Gallardo, que ha tomado la palabra como presidente del Grupo de Trabajo Cuestiones Fitosanitarias y presidente del Grupo de Trabajo Oleaginosas del COPA-COGECA, ha expresado su rechazo total a la reducción y a los porcentajes que ha propuesto la CE sin que haya un estudio de impacto socioeconómico previo. “Entendemos que la CE en las comunicaciones no tienen obligación de presentarlo, pero no compartirnos que ante un cambio de modelo agrícola se plantee un debate dejando a la ciencia de lado. Si hemos aprendido algo de COVID19 es que vamos a salir de la mano de la ciencia y pedimos a la Comisión...
ASAJA Castilla-La Mancha | C/ Cuesta del Águila, 7- Local, 1 | CP: 45001 Toledo
Telf: 925 21 64 98 | e-mail:asajaclm@asajaclm.org